1.Caimito, en el distrito de Capira.

2.El Aguacate, en Capira. Aunque ya no es tan común ver árboles que dan este fruto.

3.Guayabito, en San Carlos, provincia de Panamá Oeste. Era famoso por sus árboles de guayaba silvestre que con el tiempo prácticamente desaparecieron.

4.Las Uvas, también en San Carlos. Debe su nombre a uvas moradas famosas en el corregimiento.

5.El Higo, también en San Carlos, un corregimiento que debe su nombre a los higos que también han desaparecido.

6.El Coco, en La Chorrera. Es un corregimiento creado en 1904. Unos dicen que por su abundancia de cocoteros, y otros que se debe a un apodo que se daba a ciertos pobladores.

7.Puerto Caimito, creado en 1909. Es el corregimiento que vio nacer a Mariano Rivera. Y por supuesto lleva ese nombre por la abundancia de caimitos.

8.Pixvae, queda en el distrito veraguense de Las Palmas.

9.El Cacao, en Mariato de Veraguas.

10.El Marañón, en Soná de Veraguas.

11.Limón, en el distrito de Colón. Fue una de las poblaciones que tuvo que moverse cuando se hicieron las represas para la construcción del Canal, pero en su mudanza siguió llamándose Limón.

12.Limones, en el distrito chiricano de Barú. Se dice que había un enorme árbol de limón donde la gente se protegía del sol mientras llegaban los botes con los pescadores.

13.El Nancito, en el distrito chiricano de Remedios. Un árbol de nance era un árbol que se usaba de referencia para llegar al lugar.

14.Guabito, comunidad en Bocas del Toro. Lleva este nombre por la abundancia de árboles de guaba en el río Sixaola.

15.Guayabito, en el distrito de Nurum en la Comarca Ngäbe Buglé, por su abundancia de guayabos. Incluso se cuenta que hubo allí una fábrica de los mismos.

16.Las Guabas, en Los Santos. Famosa por sus árboles de guabas.

17.El Ciruelo, en Los Santos. Se dice que los primeros habitantes sembraron gran cantidad de estos árboles.

18.El Tamarindo, una comunidad en Ocú.

19.El Jobo en Rio Hato.

20.Bahía Piña, en Darién.

Fuente: La guía Origen del nombre de los corregimientos, editada por el Tribunal Electoral fue tomada de referencia para este artículo.