En los libros de Panamá, la historia de la Zona del Canal se enseña con mapas, tratados y fechas que explican su existencia como un territorio cedido a Estados Unidos para construir y proteger el Canal, desde 1904. Pero ¿qué pasaría si esa historia se contara desde la sala de un club social en 1940, con una anfitriona de vestido pulcro, collar de perlas, sonrisa firme y un manual no escrito sobre cómo comportarse para merecer el sueño americano?
Eso es lo que propone Tía Sam, escrita, dirigida y protagonizada por Maritza Vernaza, una obra que se presentará los días 19, 25 y 26 de julio en la Casa Museo de Ciudad del Saber.
El proyecto es el resultado de un proceso de investigación escénica que ganó el Fondo Ingenia de Ciudad del Saber 2022 y ya formó parte del Festival de Artes Escénicas FAE 2025. Es una propuesta de Malamaña Teatro, productora que fundó Maritza Vernaza.

Tia Sam ganó el premio del Fondo Ingenia, y esta es la tercera vez que se presenta.
Bienvenidos al Paraíso (o eso dicen)
La historia se ubica en la década de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial. En ese contexto, la Zona del Canal era más que una franja de tierra: era una frontera simbólica donde se cruzaban intereses geopolíticos, jardines siempre verdes y normas estrictas para quienes querían estar en ella.
Ahí aparece Tía Sam. Siempre bien puesta y correcta. Ella instruye a los recién llegados a la Zona. Quien desee quedarse deberá demostrar que tiene lo necesario. Es ella quien sostiene la ilusión del paraíso de calles limpias, césped verde y comisariatos, pero que visto de cerca, resulta menos idílico y más vigilado de lo que los libros nos enseñaron.
La obra de Vernaza, como siempre, no se queda en la superficie ni en las risas: convierte al público en esos aspirantes que deben pasar pruebas, responder preguntas, repetir consignas. “Es una experiencia que se disfruta y se cuestiona al mismo tiempo. Nadie sale igual que entró”, dice Vernaza, quien ya había jugado a habitar la memoria de la Zona del Canal en Mosquitown (2022), aquel montaje sobre ruedas que convirtió un diablo rojo en teatro y a los espectadores en pasajeros, que desde la ventana miraban un territorio propio desde hace décadas, pero que para muchos panameños todavía es lejano.

La obra se presentará en la Casa Museo de Ciudad del Saber a partir del 19 de julio.
Habitar las grietas de la historia
Con la actuación especial de Yaraví Quintero, Tía Sam retoma esa mirada provocadora que caracteriza a Malamaña Teatro: volver a relatos oficiales para darles otra mirada, invitar a las personas a pensar en aquello que no se está contando o quiénes se quedan fuera de la historia. Porque la historia no se borra, pero sí puede contarse de otra forma, desde la sala de un club social… o desde el asiento incómodo de quienes saben que eso que parece el paraíso no siempre lo es.
Más datos de la obra:
Lugar: Casa Museo – Ciudad del Saber
Fecha: 19, 25 y 26 de julio | 7:00 p.m. Boletos en: https://malamana.swtickets.com/