El mundo del cine alcanzó un hito cuando, por primera vez en la historia, el porcentaje de las películas más taquilleras de 2024 con protagonistas femeninas igualó al de aquellas con protagonistas masculinos, según informó la agencia EFE.
La participación de las mujeres en la industria cinematográfica ha ido en aumento con el paso de los años, pero ¿hay alguna forma de medirlo?
Sí, existe el test de Bechdel, una prueba informal que evalúa si una obra de ficción cuenta con al menos dos personajes femeninos identificados con nombre propio que hablan entre sí sobre un tema que no sea un hombre, explica la BBC.
Este test lleva el nombre de la caricaturista y novelista gráfica Alison Bechdel, quien en 1985 introdujo sus criterios en la tira cómica Dykes to Watch Out For. En la historieta The Rule, un personaje menciona que solo verá una película si cumple con esos requisitos, detalla el sitio web Britannica.
En 2024, la revista Forbes Argentina hizo un estudio con las 10 candidatas a Mejor Película en los Premios Óscar, el resultado, de 10 películas nominadas, 7 pasaron el test: Los que se quedan, Ficción estadounidense, Zona de interés, Barbie, Anatomía de una caída, Past lives y Pobres criaturas. Mientras que Los asesinos de la luna de las flores, Maestro y Oppenheimer, no cumplieron con los criterios.
Sin embargo, el análisis fue más allá y añadió un parámetro adicional: que la conversación entre los personajes femeninos durara más de un minuto sin centrarse en un hombre. Con esta condición, solo tres películas lograron superarlo: Pobres criaturas, Anatomía de una caída y Barbie.
Este 2025, el sitio web bechdeltest.com, analizó que, dentro de las películas nominadas al Óscar en esa misma categoría, A Complete Unknown, The Brutalist, Conclave, La Sustancia, no cumplen con los requisitos, mientras que Anora, Duna: parte 2, Emilia Pérez, I’m Still Here, La Sustancia, Wicked, sí.
Si bien este test es una herramienta informal que no evalúa la trama ni la producción de una película, sí permite destacar la representación femenina en la pantalla grande. Cabe mencionar que, según la BBC, nunca se concibió como un método serio para medir la representación, pero con el tiempo se ha convertido en una referencia en la crítica cinematográfica.