La Fundación pro Artes Escénicas y Audiovisuales ofrecerá del 9 al 13 de abril el 14º Festival Internacional de Artes Escénicas (FAE Panamá 2025), el más importante encuentro del teatro y la danza contemporánea del país, que reunirá a las mejores compañías y especialistas del mundo, con énfasis en Iberoamérica, en ocasión de llegar en esta edición a sus 21 años de creación.
El FAE Panamá se realizó por primera vez en 2004 y además de haberse convertido en reconocida vitrina artística de alto nivel, lleva adelante segmentos sociales gratuitos como El FAE llega a las escuelas del barrio, que presenta teatro a niños de las escuelas primarias públicas de sectores populares; el Laboratorio Formativo FAE, que permite a estudiantes de artes escénicas y artistas jóvenes fortalecer sus conocimientos por medio de actividades formativas y El FAE al aire libre, que ofrece arte escénico en plazas de la ciudad para toda la familia.
Siete países presentarán sus mejores espectáculos y los conocimientos de sus especialistas en esta gran fiesta escénica, ellos son Argentina, Colombia, Costa Rica, España, Panamá, Perú y Portugal, que se presentarán en diversos escenarios tales como el Teatro Nacional, el Ateneo de la Ciudad del Saber, el Teatro Anita Villalaz, el Espacio San Lorenzo y la plaza V Centenario del Casco Viejo.
De Argentina llegará el controversial espectáculo Matáte amor, del tándem Marilú Marini - Erica Rivas, que da vida a una mujer que se siente atrapada por su casa, su marido y su maternidad y busca librarse; por Colombia estará la reconocida, La Congregación Teatro, con Omisión, de Johan Velandia, un intenso montaje sobre el caso real de la violación y muerte de una niña indígena en Bogotá y de España vuelve el multipremiado Titzina Teatro de Barcelona, con Buho, una potente puesta en escena en la que un antropólogo forense sufre un accidente que le cambia la vida.
Portugal dirá presente con Mar perdido, de Marianela Boan con la Cía. Alentejana de Danza, un llamado de atención sobre las consecuencias de la contaminación marina, mientras que Bruma, del Teatro del Cielo del Ecuador, pondrá de manifiesto los conflictos que atraviesa el ser humano frente a la burocracia, el abuso de poder y la corrupción; Urpila, del Teatro Arena y Estera del Perú, señala el olvido que tienen los hombres frente a la naturaleza, y La Brecha, coproducción entre Costa Rica y Panamá, expone el terrible camino que se hacen tres migrantes por el tapón del Darién.
La representación de Panamá estará a cargo de Malamaña Teatro, de Maritza Vernaza, con la obra Tía Sam, ambientada en la Zona del Canal en los años 40 y que presenta a una mujer estadounidense que capacita al personal que recién llega al supuesto paraíso tropical; y el Colectivo de Danza Ekléctico con La Espera, que refleja las encrucijadas de quienes buscan escapar de los tormentos de su propia mente.
Los detalles de teatros, artistas y programación, están disponibles a través de los medios de comunicación, de la web del festival www.faepanama.org y de sus redes sociales FAE Panama en Facebook, Twitter, Tiktok e Instagram. Boletos de venta en TusTiquetes.com