Su dedicación a los estudios relacionados con la ingeniería sísmica llevó a Luis Pinzón Ureña, un director del Centro de Investigación Científica y Tecnológica (Cicitec) de la Universidad Católica Santa María La Antigua (Usma), a ser reconocido con el Premio a la Innovación de la Familia Shah 2024, que otorga el Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica (EERI, por sus siglas en inglés), hace algunos meses.
Este investigador, de 34 años, es el primer panameño de una universidad de Latinoamérica en recibir este galardón en las 26 ediciones del EERI, el cual reconoce a jóvenes profesionales o académicos menores de 35 años que hayan realizado contribuciones innovadoras y significativas en el campo de la ingeniería sísmica.
En entrevista con ELLAS, Luis comentó que los aspirantes debían ser postulados por un Comité de Selección.
Dicho comité destacó el impacto de la Red Acelerográfica en Panamá, un proyecto de investigación creado a finales del 2023, que contempla la instalación de acelerógrafos, instrumentos que permiten monitorear y evaluar la actividad sísmica del país en tiempo real, cuyos datos obtenidos se transmiten a través de la Federación Internacional de Redes Sismográficas Digitales (FDSN).
El doctor nos contó que esta propuesta surgió dentro de otro proyecto, en el que él y su equipo buscaban desarrollar una “solución a un problema bastante complejo” en el área de la ingeniería sísmica. Además de proponer un “algoritmo que resuelva esa situación específica”.
“Nuestro enfoque se basa en la ingeniería. Buscamos que esta propuesta tenga una incidencia directa en el diseño estructural y sismorresistente, con el objetivo final de salvar vidas. Asimismo, explorar la aplicabilidad dentro de nuestra normativa estructural”, afirmó Pinzón, quien pertenece al Comité Permanente del Reglamento Estructural Panameño y es miembro del Sistema Nacional de Investigación de Panamá de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
Este trabajo se realizó en colaboración con el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), que apoyó en la implementación de la red. A través de los sensores, ambos centros comparten información de manera simultánea.
Actualmente, en Panamá se localizan tres sensores sísmicos en David, provincia de Chiriquí; Coronado, distrito de Chame; y la ciudad de Panamá. En la frontera con Costa Rica, además se ubican otros tres.
La red cuenta con el respaldo de otros investigadores internacionales, entre ellos especialistas en Geotecnia, Ingeniería Estructural e Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Cataluña y LIS de UCR.

la Red Acelerográfica en Panamá, un proyecto de investigación creado a finales del 2023, que contempla la instalación de acelerógrafos. Foto: Cortesía.
El niño que creció en el corregimiento de Betania
Desde muy pequeño siempre tuvo afinidad por los números. Él recuerda que todos los años se inscribió para participar en las olimpiadas de matemáticas y física de su colegio.
Creció en el corregimiento de Betania. Su papá es bocatoreño y su mamá de la capital. Luis estudió en el Colegio Javier y es egresado de la Usma donde estudió la carrera de Ingeniería Civil.
Posteriormente, obtuvo un posgrado en Sismología de la Universidad de Chile y un máster y doctorado en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Creció en el corregimiento de Betania. Su papá es bocatoreño y su mamá de la capital. Foto: Luis Pinzón / Cortesía.

Durante la presentación de su tesis de la licenciatura de Ingeniería Civil en la Usma. Foto: Luis Pinzón / Cortesía.

Posee un posgrado en Sismología de la Universidad de Chile y un máster y doctorado en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña. Foto: Luis Pinzón / Cortesía.
A este ingeniero siempre le llamó la atención estudiar sismología, a pesar de que varias personas le decían que en “Panamá no se registraban temblores”.
Luis, aparte de ser director en Cicitec, se desempeña como docente e investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Usma.
Explica que su labor en Cicitec es contribuir al “desarrollo científico y tecnológico”, orientado en su línea de investigación. Se dedica también a formar y capacitar a docentes y estudiantes usmeños para que participen en los proyectos de investigación.

Luis, aparte de ser director de Cicitec, se desempeña como docente e investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Usma. Foto: Cortesía.
Una invitación a Estados Unidos
Pinzón recibirá el Premio a la Innovación de la Familia Shah 2024 durante la Conferencia Nacional de Ingeniería Sísmica, en una ceremonia prevista en Oregón, Portland, Estados Unidos, en julio de 2026.
Este investigador, de 34 años, es el primer panameño de una universidad de Latinoamérica en recibir este galardón en las 26 ediciones del EERI. Fotos: Luis Pinzón / Cortesía.