En el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, es fundamental reconocer el papel que cientos de mujeres en todo el mundo han desempeñado en el avance de la humanidad. A pesar de las barreras de género que han limitado su desarrollo, su contribución ha sido, es y seguirá siendo esencial para el progreso científico.
Destacamos a figuras internacionales en el mundo de la ciencia:
Eva Ramón Gallegos: en camino a la erradicación del Virus del Papiloma Humano (VPH)
Esta científica mexicana demostró, a través de la investigación, que el uso de terapias basadas en compuestos orgánicos y nanotecnología puede eliminar el VPH en su totalidad, un avance que podría revolucionar su tratamiento, según el medio El Colombiano.
Su terapia consiste en la aplicación de un fármaco en el cuello uterino, seguido de la utilización de un láser especializado para eliminar las células afectadas. Este procedimiento no ha mostrado efectos secundarios y fue efectivo en 29 mujeres. En aquellas que recibieron el doble de concentración del fármaco, se logró eliminar el VPH en un 100 %, específicamente en quienes no presentaban lesiones.
Este tratamiento representa una esperanza para el desarrollo de un nuevo procedimiento contra el cáncer cérvicouterino, una enfermedad frecuente en mujeres entre los 35 y 44 años, según la American Cancer Society.
Foto: Tomada de Internet (semmexico.mx)
Katie Bouman: la mujer detrás de la primera foto de un agujero negro
De acuerdo con la BBC, la primera imagen de un agujero negro fue posible gracias a Katie Bouman, experta en ciencias de la computación, quien ayudó a desarrollar el algoritmo que permitió su creación.
Bouman lideró el desarrollo del programa informático con el que se procesaron los datos que hicieron posible la histórica imagen. La fotografía, revelada en 2019, muestra un halo de polvo y gas ubicado a 500 millones de billones de kilómetros de la Tierra.

Foto: Tomada de Internet (Caltech)
Marie Curie: madre de la física moderna
¿Has oído hablar de la radioterapia, uno de los tratamientos utilizados para combatir el cáncer? Sin los aportes de la científica polaca Marie Curie, su desarrollo no habría sido posible.
Si bien su impacto abarcó tanto la física como la química, uno de sus logros más trascendentales fue su estudio sobre la radiación. Según Wired, gracias a sus investigaciones se inició la producción industrial de radiofármacos, esenciales tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de diversas enfermedades, incluyendo los tumores de tiroides y las metástasis óseas.

Foto: EFE
Nettie Stevens: los cromosomas X e Y
Durante el desarrollo humano en el vientre materno, existe un factor determinante en la definición del sexo biológico: los cromosomas X e Y. La científica estadounidense Nettie Stevens fue quien descubrió su papel en este proceso.
Si un individuo tiene dos cromosomas X, su sexo es femenino; si tiene un cromosoma X y otro Y, es masculino. Según National Geographic España, el hallazgo de Stevens sentó las bases de la genética moderna y transformó por completo las teorías sobre la herencia y el desarrollo biológico.
En 1905, publicó su estudio Estudios en espermatogénesis con especial referencia al “cromosoma accesorio”, donde demostró que el sexo de un organismo es determinado por los cromosomas específicos aportados por los espermatozoides.

Foto: Tomada de Internet (nationalgeographic.com.es)
Gertrude Elion: los medicamentos antivirales
A diferencia de las vacunas, que preparan al cuerpo para defenderse de los virus, los antivirales son fármacos que reducen la capacidad de los virus para replicarse y propagarse.
Junto con George Hitchings, Gertrude desarrollo el aciclovir, el primer medicamento antiviral. Previo a esto, los científicos dudaban de que se pudieran inventar medicamentos para combatir los virus; cualquier sustancia que matara un virus sería demasiado tóxica para que el cuerpo la soportara, indica la Organización Premio Nobel.
Gertrude persistió y el medicamento que su equipo desarrolló atacó el herpes y podía usarse para combatir el Epstein-Barr, la varicela y el herpes zóster.
También marcó el comienzo de una nueva era de la terapia antiviral, abriendo la puerta al desarrollo del primer fármaco para tratar el SIDA: el AZT. Su nombre aparece en 45 patentes de medicamentos que salvan o cambian vidas.

Foto: Tomada de Internet (nobelprize.org)
De acuerdo a la Unesco, a pesar de que los campos STEM se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, no han logrado la igualdad de género en STEM. Las mujeres ocupan una pequeña minoría de los altos cargos en áreas científicas a pesar de una mejora en los últimos años.
“Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres. Solo aprovechando todas las fuentes de conocimiento, todas las fuentes de talento, podremos liberar plenamente el potencial de la ciencia y estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo”, expresó Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.